Platón, al decir belleza de forma se refiere a aquellas cosas que son bellas en si mismas, como las formas geométricas y los colores.

En 1910 el pintor ruso Vasili Kandinsky (1866-1944) sugirió una relación «inevitable» entre las formas básicas—triángulo, cuadrado y círculo—y los colores primarios—amarillo, rojo y azul—; de la que resultaba la fórmula triángulo-amarillo, cuadrado-rojo y círculo-azul. Pero, ¿cómo llegó Kandinsky a esta fórmula?
La forma—explica Kandinsky en De lo espiritual en el arte—es la delimitación de una superficie interna por una superficie externa; puede referirse a un objeto real o a una entidad abstracta como el triángulo, el cuadrado o el círculo. El color, por su parte, se imagina primero de manera abstracta y, en cuanto queda delimitado por una superficie, adquiere un tono determinado.

La correspondencia se establece entre colores y formas concordantes:
El triángulo se corresponde con el color amarillo, el cuadrado con el rojo y el círculo con el azul; tres colores primarios para tres formas básicas o tres colores puros para tres formas puras. Los mismos colores se corresponden con los sólidos: tetraedro, hexaedro y esfera. En esta relación, color y forma encuentran su expresión plena.
En su libro de 1926, Punto y línea sobre plano, Kandinsky desarrolló esta relación entre formas y colores. Resumo el argumento: el punto es el elemento básico de toda obra pictórica; materialmente, surge del contacto de un instrumento con una superficie. El punto está en reposo hasta que, al moverse, surge la línea. Si el punto se mueve en una sola dirección hace surgir la línea recta, pero si dos puntos chocan desde diferentes direcciones generan líneas quebradas o angulares.

Y es en este punto donde Kandinsky sugiere la relación entre ángulos y colores y, por extensión, entre formas básicas y colores: el ángulo agudo está más cerca del máximo de calor y tiene por tanto coloración amarilla; el ángulo obtuso está más cerca del máximo de frío y tiene entonces color azul; entre estos dos extremos se encuentran el ángulo recto y el color rojo.
El círculo y el color

Es una de las formas geométricas más flexibles y utilizadas. Evoca la perfección, lo infinito puesto que nunca termina. También es sinónimo de protección, movimiento y adaptabilidad. En algunos ámbitos también es utilizado para transmitir vida social y creatividad. Utilízalos sabiamente.

Significa todo tipo de posibilidades. En diseño es ideal usarlo cuando
se quiere representar el logotipo de grupos sin fines de lucro, organizaciones
globales, organismos gubernamentales, entre otras.
El círculo cromático
El círculo cromático es una exhibición gráfica que muestra de manera ordenada y bidimensional, la relación de armonía y contraste entre los colores que componen el círculo cromático: colores primarios, secundarios y terciarios (estos dos últimos se pueden obtener a partir de la mezcla de dos primarios en diferentes cantidades).

El triangulo y el color
Al triángulo lo podemos definir como un polígono conformado por tres
segmentos lineales que se unen en tres vértices.

Teoría del color de Meyer
La teoría del color de Mayer, también llamada color de Mayer o simplemente Mayer, es una teoría del color o colorismo científico físico aplicada a la mezcla o síntesis de colores y a la medición colorimétrica.


El cuadrado y el color
Un cuadrado es una figura geométrica en la cual cada uno de sus cuatro
lados tiene la misma medida.

En el diseño de logotipos es ideal para representar algo que es franco
y fortificado, es una forma masculina y tecnológica.
Esquema de color cuadrado


Los polígonos y el color


¿Por qué vemos colores?
https://www.youtube.com/watch?v=5E3kl_7_cT0
Muy bien
ResponderEliminarjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ResponderEliminar